"El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender"

miércoles, 31 de octubre de 2007

En la sesion de hoy, la profesora a repartido por grupo unos conceptos a cada grupo los cuales habia que definir y dejar escrito en el blog grupal y mandarselo a ella tambien por e-mail. Nuestros conceptos eran: buscar espacio donde podamos llegar a desarrollarnos como persona libre y autónoma.
* La palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción.Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje.También puede definirse como la capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen.Existen varios tipos de libertad:
- libertad cívica
- libertad de expresión
- libertad religiosa
- libertad de prensa
- libertad de enseñanza: El derecho de las personas a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones.
- libertad de empres
*La autonomía (del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma") es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro. Se opone a heteronomía.Es un concepto moderno, procedente de la Filosofía y, más recientemente, de la Psicología. En el ámbito de la Filosofía se integra entre las disciplinas que estudian la conducta humana (Ética, Moral), mientras que en el ámbito de la Psicología cobra especial importancia en el estudio de la Psicología Evolutiva.La autonomía como problema se ha estudiado tradicionalmente en Filosofía bajo el binomio libertad-responsabilidad, de manera que su opuesto sería el binomio determinismo-irresponsabilidad. Los análisis sobre la libertad (o libre albedrío, como se denomina dentro de la tradición cristiana) recorren la Historia de la Filosofía desde sus inicios, y cobran especial importancia a partir de la introducción de la noción de pecado durante la expansión del Cristianismo. Eso explica que la cuestión de la libertad no haya sido analizada con la misma abundancia durante la Antigüedad clásica que durante las épocas posteriores

jueves, 25 de octubre de 2007

La organización del tiempo en centros escolares

La clase de hoy ha consistido en que la profesora ha repartido unas frase para comentarlas en grupos,a cada cual una le ha tocado una y a nosotros en concreto nos ha tocado esta:
-El tiempo como una variable o recurso material
-El tiempo escolar es importante ya que se utiliza para mantener un orden en la escuela.
-Cada miembro de una organización escolar tiene su tiempo, profesores, gestores, alumnos, etc. Los profesores piensan que el tiempo para aprender es insuficiente para la cantidad de contenidos propuestos.
-La escolaridad se identifica más que con años, con los períodos estándar en los que se programan determinados estudios o en los que los estudiantes realizan un currículum preestablecido.
-Las organizaciones, de las que estamos hablando, originan artefactos como el calendario o el horario escolar. El calendario escolar a pesar de ser rígido se rompe no cumpliendo lo planificado por los organismos municipales.-El calendario escolar está más basado en celebraciones culturales de la sociedad, olvidando los factores que afectan a la persona en sí como los biológicos y los pedagógicos. Por lo tanto el tiempo no se adapta a las actividades educativas.-Hablamos de cronofagia cuando nos referimos a la realización de las actividades menores antes y dejar para más tarde las fundamentales.
-Aspectos que afectan a los horarios según Viña y Doménech:*Principio de globalización: satisfacer las necesidades de los alumnos con el uso óptimo del tiempo del profesorado
*Principio de priorización: es un proceso imprescindible para usar el tiempo en nuestro servicio
*Principio de distribución de tareas: dependiendo del tiempo disponible se organizan las tareas
*Principio de racionalidad y coherencia: los centros deben estar unidos a objetivos educativos
*Principio de precisión y control temporal: hay que estudiar el tiempo para no desaprovecharlo
* Duración de la jornada
*Localización de las materias y actividades: organizarse de tal manera que no produzca cansancio
*La fatigabilidad: cansancio producido por la mala organización de la tarea.

martes, 23 de octubre de 2007

Biografía de Max Weber


Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.


Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.
Max Weber
En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.
El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.

La Máquina de Alimentar

La máquina de alimentar en la película es una máquina que un promotor pretende vender al jefe de la industria donde trabaja Chaplin. La máquina para este señor es un gran invento puesto que hace que sus trabajadores no pierdan un segundo de trabajo, nisiquiera para realizar una necesidad básica como es comer.
Ante esto tengo que decir que no solo en la sociedad de aquellos tiempos sino también en la sociedad en la que vivimos hoy en día ocurre esto. Empleos en los que apenas te dan media hora para el almuerzo, restaurantes de comida rápida, control a la hora de salir y entrar para el almuerzo.... situaciones que obligan a una gran mayoría de la sociedad trabajadora a llevar una vida acelerada, una vida que hay que clasificar de poco saludable.
Como bien señala George Ritzer en su libro la mcdonalización se extiende en la sociedad, aunque no se trate en absoluto de un fenómeno radical, sino que muestra grados diferentes de profundización.Con el sociólogo alemán Max Weber comparte la preocupación por las irracionalidades de la racionalización. Weber explica sus teorías sobre la racionalización aplicándolas a los sistemas burocráticos. Éstos, como estructuras formalmente racionalizadas (la racionalización formal evita que los individuos se dediquen por su cuenta a buscar los medios más adecuados para lograr un objetivo dado), establecen regulaciones y normas de manera que los individuos que trabajan para ella eligen directamente la opción óptima que vendrá ya encauzada o determinada en algún sentido.La racionalización es, pues, según Ritzer, un fenómeno anterior a la mcdonalización. Como en los sistemas burocráticos, el proceso que nuestro autor estudia se basa en los principios asentados por ciertas novedades. Así, tenemos la organización científica del trabajo o taylorismo, que hacía que el trabajador funcionara en base a cuatro principios o acciones: previsibilidad, eficiencia, cálculo y control. A pesar de tener cierto componente deshumanizador, estos cuatro principios pueden rastrearse también en otros ejemplos aportados por Ritzer, como son el trabajo en cadena (modelo fordista) o la ya nombrada burocratización.

lunes, 22 de octubre de 2007

"Tiempos Modernos"

1.- Número de veces que aparecen relojes en el transcurso de la película:
Tengo que decir que no puede decir con exactitud el número de veces en los que aparecen relojes en la película, pero está entre 12 o 15 veces.

2.-¿Qué significado tienen el primer y el último plano en la película?
El primer plano de la película corresponde a una imagen en la que aparece un rebaño de ovejas y después los trabajadores de las industrias entrando a trabajar en la fábrica. Lo que, bajo mi punto de vista, quiere interpretar Chaplin con esta escena es la imagen de las ovejas como metáfora para compararlas de forma crítica con la situación de los trabajadores en aquella época, utilizados como mera mano de obra, sumisos a las órdenes de sus superiores y sin poder dejar de trabajar de forma automática para no parar la cadena de producción.
En la últiam escena podemos observar a Chaplin y la huérfano caminando y hablando tranquilamente. Lo que nos da a entender como la sociedad de la época soñaba con dejar aquellos tiempos atrás y dar un paso adelante en busca de una vida mejor, con la esperanza de que aquello sucedería algún día.

3.- ¿En qué momentos se producen sonidos y qué significados tienens?
Los sonidos que me parecen más relevantes durante la película pueden ser, por un lado, en el trabajo en la fábrica sirenas y silbidos que alertan a los trabajadores de algún tipo de orden, así como el sonido del reloj que les avisa para picar a la hora de comer, todo ello nos muestra el control que los superiores ejercen sobre los trabajadores que responden a las normas de forma inmediata.
El sonido de las tripas de los protagonistas que hacen referencia al hambre que se pasaba en aquella época.

4.- Significado de la bandera roja:
La bandera roja es símbolo del comunismo de la época, que unía a los obreros para luchar contra las injusticias que existían respecto a la precariedad de sus entorno laboral.
En la película Chaplin se ve involucrado en una manifestación de pura casualidad, pasaba cerca de un camión que portaba una carga que sobresalía y por lo tanto lo señalaba con un banderín rojo el cual se cae y va a parar a las manos de Chaplin, cuando éste se cruza con mencionada manifestación, convirtiéndose así en líder comunista, por este motivo es llevado a prisión en modo de represalía por manifestarse y ser líder.

5.- ¿Cuántas organizaciones hay?
En la fábrica podemos distinguir entre el presidente, el capataz y los obreros.
En prisión el cherif y los prisioneros.
Los trabajadores del bar son otra organización.
Otra organización son los trabajadores que se manifiestan, es una organización comunista.
En la sociedad en general está la clase alta (Ministro y su esposa) y la clase baja, los obreros y demás trabajadores.

6.- Cosas que me han llamado al atención en la película:
Sin duda la imagen que me llamó más la atención de la película es en el momento en el que Chaplin es atrapado por la maquinaria y el es un engranaje mas. Esta secuencia expresa muy bien la situacion de los obreros, a los que solamente se les consideraba, como he dicho antes, un engranaje más de la maquina, el obrero debía trabajar al ritmo de éstas, y sin duda eran lo más importante en una fábrica, la “vida” de estos preciados objetos era mucho más importante y valorada que la de los trabajadores.
También me parece importante la secuencia en la que unos vendedores le presentan al director de la fábrica una nueva máquina, que le da de comer a los obreros mientras que estos siguen trabajando (economía de tiempo). Aunque es una máquina ridícula, al director de la fábrica le interesa bastante puesto que esto supone que sus trabajadores no perderán tiempo comiendo y así se asegura que cada minuto que le paga a sus trabajadores, estos están trabajando. Les pide una demostración del funcionamiento de la máquina, que resulta un fracaso.
Otra excelente escena es, la ya mencionada en una actividad anterior, cuando Charlot se convierte, sin quererlo, en líder comunista al agitar la bandera roja y por ello es rápidamente llevado a la cárcel.
También se observa en numerosas escenas de la película como controlaban cada segundo del trabajo de los obreros: cuantas veces iban al baño, cuanto tiempo pasaban dentro... reflejo de este control es la escena en la que a Chaplin se le posa una molesta mosca pero éste no hace nada por echarla de su lado ya que no tiene permitido ni un segundo de distracción.

En general todo aquello que tiene relación con la humillación a la que se enfrentaba la clase obrera de aquellos tiempos y la sumisión con la que lo afrontaban todo sin tener voz ni voto para nada, a la vista está que a la mínima manifestación se tomaban medidas drásticas sobre estas personas, todo lo que tiene que ver con ésto es, para mí, destacable en la película.

martes, 16 de octubre de 2007

"Tiempos modernos"


Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.
Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y
sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "nonsense song", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.
Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.



FICHA TÉCNICA:

- Título original: "Modern times"

- País y año: EE.UU., 1936

- Género: Comedia

- Director y Guionista: Charles Chaplin

- Una producción de: Charles Chaplin - United Artists

- Directores de Fotografía: Roland Totheroh e Ira Morgan

- Directores Artísticos: Charles D. Hall y Russell Spencer

- Montador: Charles Chaplin

- Compositor: Charles Chaplin

- Director Musical: Alfred Newman

- Arreglos Musicales: Edward Powell y David Raksin

FICHA ARTÍSTICA:

- Obrero de la Fábrica: Charles Chaplin

- Huérfana: Paulette Goddard

- Propietario del Café-Restaurante: Henry Bergman

- Big Bill y Trabajador: Stanley J. (`Tiny´) Sandford

- Mecánico: Chester Conklin

- Ladrón: Hank Mann

- Jefe de la Fábrica: Allan Garcia


SÍNTESIS DE LA PELÍCULA

Charlot trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del stress de su trabajo, comienza a apretar narices en vez de tornillos y termina creando el caos antes de que puedan reducirle (y echarle a la calle, claro). Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Tras su estancia en prisión, se encuentra con que la vida en la calle es bastante difícil. Entonces, intenta que lo vuelvan a encerrar echándose la culpa de un robo de un trozo de pan cometido por una huérfana que tenía mucha hambre. Los dos acaban buscándose la vida juntos. El vagabundo vuelve a trabajar en la fábrica como ayudante de mecánico. Pero la fábrica cierra a causa de una huelga y de nuevo el protagonista es detenido acusado injustamente de haber atacado a un policía durante unos disturbios. Al salir de la carcel, se encuentra con que la huérfana ha encontrado trabajo en un café en el que los camareros cantan y le promete buscarle trabajo también a él. El vagabundo es un camarero malísimo pero, al mismo tiempo, divierte mucho a los clientes, así que parece que han encontrado un empleo estable. Pero llegan los encargados del orfanato e intentan llevarse a la chica. Los dos consiguen escapar. En la secuencia final, ambos caminan por un camino desolado. La chica comienza a llorar, pero el vagabundo la anima a no perder la esperanza. Se alejan juntos hacia el horizonte.
Charlot es un trabajador en una gran factoría. Debido a una crisis nerviosa es despedido y se busca la vida por las calles, donde conoce a una bella huerfanita a la que rescata de las autoridades que quieren enviarla a un orfanato. Ambos intentan rehacer su vida y Charlot intenta varios empleos perdiéndolos rápidamente. Este personaje no critica al sistema capitalista, sino que quiere formar parte de él, esto se puede apreciar en varias escenas de la película, por ejemplo cuando sueña como seria su vida en la casa de un burgues de la época. La película es una obra maestra, objeto de estudio para conocer como era la vida en esos tiempos de florecimiento de la
burguesía.

viernes, 12 de octubre de 2007

Dinámica: "El barómetro de valores"

Está dinámica sobre el tiempo me ha parecido de lo más interesante, la profesora nos iba diciendo frases de lo más diversas en relación al tiempo y nosotros teniamos que posicionarnos a favor o en contra de lo que estas frases significaban, cada uno tenía que defender su postura aportando diferentes puntos de vista.
Algunas frases me parecieron más complejas que otras. Pero de todas ellas me gustaría comentar la siguiente:
-"El tiempo es justamente lo único que nos pertenece"
Apoyo esta frase y quiero relacionarla con lo trabajado anteriormente con el cuento que publiqué en el blog. El tiempo es común a todos, todos disponemos del mismo tiempo, pero cada uno lo aprovecha como le parece, el tiempo del que uno dispone le pertenece y puede y debe hacer con él lo que considere más apropiado. A su vez, debo decir que en algunas ocasiones y sobre todo en la sociedad en la que vivimos, el tiempo va pasando y nos sentimos agobiados porque se nos escapa de las manos y no podemos invertirlo en lo que realmente nos apetece, como argumentaba una compañera de clase, no tenemos culpa de que haya tráfico y perdamos 30 minutos en el autobús cuando lo habitual es estar 15 minutos subidos en él. La sociedad, las circunstancias en ocasiones nos obligan a utilizar nuestro tiempo en algo que no es de nuestro agrado, pero no hay que dejar de ver que es tu tiempo y solamente el tuyo el que estas usando para hacer una cosa u otra, es por esto que digo que es tu tiempo el que te pertenece no el de los demás y aunque vaya para adelante sin tú poder detenerlo tú solamente tú decides qué hacer con él.

¿Dónde se fue el tiempo?


Para compartir con mis compañeros la definición de qué es el tiempo, he optado por adjuntar el siguiente cuento que he encontrado en la página de internet http://www.tuobra.unam.mx/


¿Dónde se fue el tiempo?
¿Qué es el tiempo?- le preguntó Manuel a su mamá, mientras ésta, apurada, le servía un plato de cereal industrializado, la expresión en el rostro de Martha se tornó en sorpresa, “¿qué clase de pregunta era esa?”, para un niño de cuatro años; molesta volteó a verlo y le respondió: “el tiempo es lo que me estás haciendo perder con tus tonterías”, Manuel se quedó pensando, moviendo la cuchara al centro de su plato decorado con Pokemón y dijo casi enseguida, “por eso mamá, por eso quiero saber qué es el tiempo, para dártelos y ya no los pierdas”.
Sin prestarle atención, Martha cogió al niño del brazo, le acomodo la mochila en los hombros y salió rápidamente de la casa. Camino al jardín de niños, Manuel notó que su mamá observaba constantemente el reloj que portaba en su muñeca izquierda, “ya lo tengo”-pensó- “ahí está el tiempo, si mi mamá observa tanto ese aparatito es porque ahí está el tiempo que se le pierde”. Así que cuando Martha se despidió, Manuel corrió a su salón de clases dispuesto a preguntarle a su maestra ¿Si podían arreglar la puerta del aparato que ciudaba el tiempo para que ya no se perdiera? Y cuál fue su sorpresa al darse cuenta que su dulce educadora, tampoco tenía tiempo.
Decidido a saber qué o quién era ese causante de tanto alboroto, espero la hora del recreo, y mientras las maestras se reían quién sabe de qué en el patio. Manuel entró al salón vacío, se acercó al escritorio de su maestra y ahí, entre pedazos de crayola, potes de resistol vacíos, estaba la casa del señor tiempo. Una casita chiquita, con su pastorcita y borregos al frente y en el medio un círculo de cristal, con tres líneas disparejas, la más grande actuaba de guardián, vigilando los lentos movimientos de las otras dos.
Manuel tomó la figura en sus manos, la observó, buscando por el señor o señora tiempo, le habló, más no obtuvo respuesta alguna, se asomó por las pequeñas ventanas y nada; así que, sin pensarlo dos veces, tomó la figurita y la azotó contra el piso, la pastora y sus ovejas salieron volando por el estruendo; el reloj del centro siguió caminando. Cuando llegaron sus compañeros y la maestra, el niño volteó a verlos y sólo dijo: “Aquí tampoco está, el tiempo se escapó cuando le abrí la puerta”.
Después de pagar el reloj, Martha se llevó a su hijo a casa de su abuela, lo reprendió por haber destruido la casita, prometió volver por él cuando terminara su turno en el supermercado. Manuel vio a su madre alejarse y le pareció aún más bonita con su uniforme verde que cuando se arreglaba demasiado para las reuniones familiares; en la que recordaba vagamente haber escuchado llorar a su abuelita por el tiempo que Martha desperdiciaba.
Recordó eso y fue con María, su abuela, y le preguntó: “oye abue, ¿qué es el tiempo?, ¿por qué la gente llora y se lamenta cuando lo pierde?, quiero saberlo, porque quiero que mi mami tenga mucho, tanto, que no se de cuenta cuando alguno se le escapa”. María miró a su nieto y le dijo: “Hijito lindo, el tiempo no existe y no lo vas a encontrar o atrapar de forma alguna, así no funciona”.
Le sirvió un vaso de leche y se sentó frente a él en la mesa de la cocina , y le dijo: “Tú eres el tiempo, detrás de ti hay un largo camino y tan largo como éste es, así es el momento en que estarás en este mundo; un espíritu llamado vida va tras de ti, alimentándose de cada momento que existes y depende sólo de ti como se alimente; hay personas a quienes les gusta comerse su camino de un solo trago; otros más despacio y otras más, quienes simplemente no caminan, la vida los rebasa y su tiempo se desvanece”.
Manuel la miraba incrédulo, “oye abue, y ¡por qué a mi mami se le perdió su tiempo?; María sonrió: “no hijo, a Martha no se le perdió nada, al contrario su camino estaba unido y de pronto se unió al tuyo; al principio no supo como compartir eso que era tan de ella: su tiempo, sus momentos, pero créeme que está feliz de tenerte caminando junto a ella: Algún día tu también harás tu propio camino, mientras tanto disfruta este camino, en el que eres un niño y no te importan las horas ni minutos, pues tienes a alguien más que se preocupe por eso, tu madre”.
“Y yo abue, ¿yo sabré compartirme?”; María tomó su mano y le dijo: “eso depende de ti, de cómo quieras que tu vida se coma tu tiempo”.


El motivo por el que he elegido este cuento es porque me parece muy adecuado, para mi opinión, para definir lo que es el tiempo para las personas. Todos disponemos del mismo tiempo, el espacio temporal no es más que lo que marca el reloj, lo que hace diferente al tiempo del que disponemos unos y otros es cómo lo utilizamos, qué hacemos cada uno con el tiempo que tenemos para disfrutar, aprovechar o malgastar a nuestro antojo.


El tiempo del que disponemos no es más que lo que nosotros mismos hacemos de él. Solo decir que el tiempo no se mata, todo lo contario. El tiempo se vive, cada segundo, cada minuto, cada hora que pasa es una algo nuevo, no se puede volver atrás, tenemos que pensar que podemos doblar la esquina y volver, podemos subir al piso de arriba y bajar, pero no podemos viajar al pasado y al futuro y después regresar, el tiempo pasa aquí y ahora y tú debes decidir qué hacer con él. Y aunque ahora parezca que pasa demasiado rápido como para darse cuenta, en cuanto tengais tiempo, parad un momento para recapacitar, para disfrutar. Dedicad 10 segundos para daros cuenta de vosotros mismos y luego seguid con lo que haciais. El tiempo, vuestro tiempo, os lo agradecerá.